martes, 21 de abril de 2015

¡¡NOTICIAS!!

NOTICIAS SOBRE CULTURA
(Semana del 13 al 19 de abril)

Ana Sánchez Delgado
¡Hola blogueros! Esta semana llega cargada de noticias muy interesantes que abarcan desde la Prehistoria hasta la actualidad donde podremos ver cosas curiosas sobre la Segunda Guerra Mundial o sobre exposiciones entre otras muchas cosas. ¡Qué disfrutéis de la lectura!

EL ESTADO ISLÁMICO MUESTRA LA VOLADURA DE LA MILENARIA CIUDAD ASIRIA DE NIMRUD
Las imágenes ponen los pelos de punta. Un joven barbudo, militante del Estado Islámico, se perfila contra el friso de un «lammasu», un toro alado con cabeza humana característico de la mitología mesopotámica. Mientras juguetea con un detonador entre las manos, amenaza con destruir todas las estatuas del mundo. «Alá nos ordenó destruir los ídolos y es lo que estamos haciendo», afirma. «Juro por Alá que cada vez que conquistemos un territorio destruiremos los símbolos del politeísmo y difundiremos el monoteísmo», añade más tarde.

Durante los siguientes siete minutos, acompañados por los cánticos religiosos que suelen adornar los vídeos del Estado Islámico, miembros de esta organización se entregan a una orgía destructora utilizando mazos, martillos, pilones, excavadoras y explosivos. Para cuando terminan, la antigua ciudad asiria de Nimrud, de tres mil años de antigüedad, ha dejado de existir.

El vídeo fue hecho público ayer por el departamento de propaganda de los propios yihadistas, aunque dado el sofisticado trabajo de montaje, es evidente que los hechos reflejados ocurrieron con anterioridad. Las primeras informaciones sobre la devastación de Nimrud por parte de estos militantes aparecieron a principios de marzo, seguidas, poco después, por informes sobre la destrucción de la vecina Hatra, la capital del reino de los partos y considerada Patrimonio de la Humanidad. Ambas ciudades se encuentran en la provincia de Nínive, en las cercanías de Mosul, sin protección ante las ínfulas destructoras del Estado Islámico.

lunes, 13 de abril de 2015

¡¡NOTICIAS!!

NOTICIAS SOBRE CULTURA
(Semana del 6 al 12 de abril)

Ana Sánchez Delgado

¡Hola de nuevo blogueros! Esta semana la tenemos cargada de noticias interesantes y curiosas sobre Historia de España o la Segunda Guerra Mundial entre otras. ¡Que disfrutéis de la lectura!

HISTORIA CONTRA EL “FEUDO” NACIONALISTA



Corren buenos tiempos para pescar en río revuelto (la crisis, ya saben) y hacer nigromancia a partir de un trozo de peluca o el dobladillo de una casaca. De un tiempo a esta parte, el análisis riguroso y el debate elevado se miran con recelo, pues nadie quiere que le afeen su parcela del mito exclusivista y el «derecho» a contar la Historia a su manera. Contra ello, en un año políticamente crucial, la Fundación Banco Santander –en colaboración con la Fundación Cultural de la Nobleza– aspira a bucear en el pasado para no cometer errores con el ciclo de conferencias «La construcción de la nación y el discurso de la historia. De leyendas negras y nacionalismos». La directora de la Real Academia de la Historia y miembro de la Española, Carmen Iglesias, consideró ayer, durante la presentación de estos encuentros, que «lo que llamamos España protege más la libertad de todos que el fraccionamiento en pequeñas comunidades», ya que, «aunque el Estado de las Autonomías ha sido muy bueno en algunas cosas, al no ponerle diques ningunos han acabado funcionando como los antiguos feudos». «Se ha vuelto a lo peor del Antiguo Régimen: hemos regresado a las aduanas», añadió. Para Iglesias, el nacionalismo catalán o vasco exacerban las desigualdades en tiempos en que todos deberíamos remar en la misma dirección: «La fragmentación no es la solución para salir de la crisis y recuperar el Estado del Bienestar». Y es que, aunque el sentimiento de pertenencia cultural o social no está enfrentado necesariamente a la ciudadanía o adscripción a un marco más amplio, las autonomías «se han convertido en grupos de poder, fomentando el clientelismo y la corrupción». A este respecto, la directora de la RAH recordó que ya el sociólogo alemán Georg Simmel advertía de que «los grupos pequeños acaban siendo más despóticos, pues cuanto más impersonal es el poder político, reflejado en leyes y en la objetivación, más defensa hay contra él». El nacionalismo, en cambio, revierte ese juego de poder entre ciudadano y mandatario y abre la veda a reinterpretar los símbolos colectivos y la historia conjunta.

viernes, 10 de abril de 2015

EL PORQUE DEL CONCILIO DE TRENTO

El Concilio de Trento hay que englobarlo dentro de un contexto histórico de profundos cambios sociales, políticos y religiosos. A principios del siglo XVI, existía un clamor general para que se acometieran profundas reformas en la Iglesia Católica. Se pretendía poner fin a los abusos y el perfeccionamiento de la vida cristiana por medio de la vuelta a una doctrina primitiva. Tales abusos morales y eclesiales comenzaban en las parroquias rurales donde el clero carecía de preparación suficiente para adoctrinar a sus feligreses, no siendo capaz de atender sus inquietudes espirituales más profundas. Su función se limitaba a la administración de una serie de ritos. Muchos regulares no seguían las reglas de sus órdenes faltando a la vida comunitaria de pobreza, obediencia y castidad. En lo que respecta a los obispos, muchos de ellos se ausentaban de las diócesis a su cargo, centrando sus esfuerzos en acumular riquezas, e inmiscuyéndose en luchas políticas. Y de todo esto no se salvaba ni el propio Papa, cuya figura había perdido toda autoridad, y se encontraba frecuentemente inmerso en escándalos de todo tipo. Estos estaban más preocupados por la defensa de sus estados y por las bellas artes, que por las cuestiones meramente religiosas.

BIZANCIO DURANTE LA PRIMERA CRUZADA

A mediados del siglo IX, el Estado bizantino ha franqueado ya un nuevo punto de inflexión en su trayectoria histórica. Las fronteras que, tras varios siglos de expansión,  habían producido un ensanchamiento notable del Imperio, permanecen inalterables hasta, aproximadamente, la década de los cuarenta de esa centuria. Sin embargo, coincidiendo con los años centrales de ella, Bizancio comienza a sufrir un retroceso tal, que en el transcurso de unos treinta años le coloca en una tesitura verdaderamente dramática hasta el punto de que pudo temerse la propia desaparición del Imperio. La fecha clave de ese retroceso puede situarse en torno al año 1071. En este año se produjo, a un tiempo, como símbolo de la ineficacia militar, la derrota bizantina  por parte de los turcos en Manzikert (en el istmo de Anatolia) y la conquista de Bari (en la región sudoriental de Italia) por los normandos. Uno y otro hecho son el más claro exponente del peligro que amenazaba desde entonces a Bizancio por ambos flancos.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA



    Las guerras son las peores enfermedades del ser humano y las siniestras contiendas que enfrentan a padres, hermanos, hijos o gentes de un mismo país.  En la Guerra Civil española el crimen sin freno fue la mejor forma de saldar deudas, envidias y viejas rencillas y,  por supuesto de acabar con el enemigo político. España se convirtió en un magnifico campo de prueba para evaluar el rendimiento de nuevos armamentos y tácticas militares para la futura contienda mundial. La Guerra Civil española marca el primer antecedente de la II Guerra Mundial, el fin de una época bélica y el comienzo de las guerras modernas.

EL COLOSO DE CONSTANTINO



El coloso de Constantino es el nombre correcto de la escultura que conocemos como cabeza colosal de Constantino. Esta escultura se conserva actualmente en los Museos Capitolinos de Roma, concretamente en el Palazzo dei Conservatori situada en uno de los patios del edificio llamado Cortile. Esta estatua colosal fue creada con la técnica del acrolito, es decir, fue una estatua cuyo torso estaba realizado en madera, pero la madera no era visible, sino que estaba recubierta por bronce, oro o vestiduras, y las extremidades realizadas en mármol procedente de diferentes lugares[1]. La estatua tuvo que medir unos 10 m[2] y estaba situada en uno de los ábsides de la Basílica de Majencio ubicada en el Foro Romano.

LAS CATACUMBAS EN ROMA



Bajo las ruidosas calles bañadas por el sol de la Roma actual existe otra ciudad entera, tras sus puertas se oculta un misterioso laberinto frío, silencioso y eternamente oscuro, éstas son las catacumbas.

Dentro de las catacumbas había pinturas y objetos que adornaban paredes llenas de restos humanos; los restos de las personas que creían que estos estrechos pasadizos conducían a la vida tras la muerte.

Durante tres siglos los primeros cristianos fueron perseguidos por un Imperio Romano opresor, ya que su culto era ilegal. Durante esta época los primeros cristianos de Roma enterraban a sus seres queridos en pasadizos subterráneos por la creencia en Jesucristo, que fue sepultado en una cueva, y ellos también podían resucitar y volver a vivir.