NOTICIAS SOBRE CULTURA
(Semana 9 al 15 de febrero)
Noemí Raposo Gutiérrez
A lo
largo de la semana han aparecido en la prensa numerosas noticias sobre nuevos
descubrimientos arqueológicos como el hallazgo de documentos sobre la batalla
de Normandía o el hallazgo de un edificio público romano con un estado de
conservación parecido al de los edificios encontrados en Pompeya y Herculano.
Además de las citadas, contamos con más noticias que se exponen a continuación
extraídas de los diferentes periódicos nacionales:
LAS ESTATUAS DE NEMRUT, UN TESORO FRÁGIL
Leones y águilas, reyes y dioses rodean una montaña
artificial de unos 50 metros de altura, un perfecto cono. Es el Monte Nemrud en
el sureste de Turquía, un lugar donde se cruzan la Grecia clásica y los reyes
persas, la arquitectura y
los misterios arqueológicos.
Nemrut, un monte artificial a 2.200 metros sobre el
nivel del mar, es una instalación del siglo I a.C., erigida por el rey Antíoco
I de Comagene, un reino que fusionaba tradiciones helénicas, persas y armenias.
Se cree que la tumba del propio rey se halla en el
interior del impresionante cono, de 50 metros de alto y 145 de diámetro, pero
es imposible de excavar: toda la colina consiste de pequeños fragmentos de
piedra entre las que no se pueden abrir zanjas ni galerías sin destruir todo el
monumento.
A pesar de que no se ha podido revelar el misterio,
lo que queda a la vista es suficientemente impactante: decenas de esculturas
talladas en piedra calcárea que siembran sendas terrazas al este y al oeste del
imponente cono. En cada terraza, una hilera de pedestales y cuerpos construidos
con toscos bloques de piedra componen lo que antiguamente debió de ser un
impresionante desfile real, flanqueado por águilas y leones, pero los dos mil
años transcurridos no han dejado títere con cabeza.
Al pie de los zócalos se encuentran las testas:
caras bigotudas con extraños gorros puntiagudos que representan a Zeus,
Hércules, Apolo o sus equivalentes persas y zoroastras, una diosa identificada
como Comagene, la patrona del reino, y desde luego el propio rey Antíoco.
El lugar está inscrito desde 1987 como Patrimonio
de la Humanidad de la UNESCO, que destaca su "valor artístico único"
y describe "la creación del paisaje del monte Nemrut" como "una
de las empresas más colosales de la época helenística".
El monte es parque natural desde 1988 y ha sido
acondicionado para las visitas con una carretera asfaltada, un pequeño complejo
hostelero y de tiendas a una respetuosa distancia del monte, así como dos
caminos que facilitan un ascenso a pie de unos diez minutos hasta los recintos
históricos.
Pero allí, las medidas de seguridad se reducen a
una simple cadena más bien simbólica para evitar que alguien toque las piedras,
y algún letrero que prohíbe escalar el propio túmulo.
No hace falta ser experto para distinguir las
enormes grietas en la porosa piedra calcárea de las impresionantes cabezas que
parecen acusar sus dos mil años a la intemperie. Las enormes diferencias de
temperaturas, de decenas de grados bajo cero en invierno, con abundante nieve,
y un sol inclemente en verano, han afectado el poroso material.
Para salvar las estatuas se han propuesto varias
soluciones. La más polémica es la que lanzó el Gobierno turco en 2011, de
trasladar todo el panteón a un edificio bien acondicionado, que ya está
construido al pie de la montaña. En ese caso, sólo quedaría por aclarar qué
parte se quedaría con la etiqueta de patrimonio de la humanidad: las cabezas en
sus vitrinas o la colina desnuda, al fin y al cabo una obra humana mucho más
monumental que las esculturas.
La profesora Nerihan Sahin Güçhan, de la
universidad ODTÜ de Ankara, tiene una idea mejor: junto a su equipo ha
desarrollado un mortero que puede consolidar la superficie de la piedra
calcárea y arenisca y protegerla contra la erosión.
Además propone cubrir las estatuas durante los cuatro
meses de invierno, en los que el lugar está cerrado a las visitas, para evitar
que la nieve se cuele en las fisuras y se produzca el nocivo ciclo de
infiltración, congelación y fundido. Para ello, la experta está desarrollando
un textil especial que debe ser impermeable pero permitir la evaporación para
mantener la piedra seca.
Nemrut recibe alrededor 100.000 visitantes al año
pero no se ha convertido todavía en una fuente de ingresos importante para la
población local. Frente a ello, Güçhan propone elaborar visitas guiadas que no
sólo muestren al turista este monumento sino también la enorme riqueza
histórica presente en montes y valles cercanos.
Así, a pocos kilómetros, en Arsameia, están los
fundamentos de un palacio de los reyes de Comagene, galerías subterráneas,
inscripciones en griego y un espectacular relieve que muestra a un rey con
Hércules.
No lejos de ahí hay un puente romano sobre el río
Éufrates, bien conservado, y bajando de las colinas de Nemrut, el paisaje de
los valles, precipicios y riachuelos es también impresionante.
Fuente: La Vanguardia 10/02/2015
http://www.lavanguardia.com/viajes/20150207/54425924838/las-estatuas-de-nemrut-un-tesoro-fragil.html
-------------------------------------------------------------------------------------
HALLAN DOCUMENTOS
DEL DESEMBARCO DE NORMANDÍA EN LA REFORMA DE UN HOTEL INGLÉS
El Balmer Lawn Hotel, un cuatro estrellas situado
en un parque natural en el sur de Inglaterra, decidió ponerse al día con una
buena reforma. Las obras han sacado a la luz la distinguida historia bélica del
establecimiento, que durante la Segunda Guerra Mundial recibió las visitas del
rey Jorge V, el primer ministro Churchill y el general Eisenhower.
Bajo la tarima han aparecido documentos relativos
al desembarco de Normandía de junio de 1944, que abrió la brecha en el frente
francés que permitiría acabar con Hitler. Los papeles, sobres y folios de
documentación, se encontraban sucios y llenos de polvo, pero legibles
claramente. Algunos tenían el encabezamiento de «Servicio Secreto de su
Majestad». Los dueños del hotel consideran que el hallazgo es un pequeño
milagro, porque el establecimiento sufrió un incendio en 1970.
Durante la guerra el hotel fue un hospital de
campo y después la sede de la cúpula militar canadiense, que fue quien utilizó
la documentación. Algunos documentos hablan del despliegue de las tropas, con
órdenes detalladas, y otro expresa la preocupación por cómo llevar la línea de
teléfono a Francia durante el avance de los aliados. Incluso ha aparecido uno
de naturaleza más mundana, que invita a acudir a un espectáculo de variedades,
a cargo de una compañía estadounidense.
Chris Wilson, el dueño del hotel, se mostró
sorprendido y encantando con el hallazgo: «Hasta ahora habíamos encontrado
munición bajo la tarima, pero nunca esta cantidad de documentos, que hacen del
hotel un lugar histórico».
Canadá protagonizó el desembarco en la playa de
Juno, con 14.000 soldados, de los que 350 murieron el 6 de junio, el primer día
del desembarco. Además 450 paracaidistas canadienses saltaron tras las líneas
alemanas. El asalto a Normandía fue de unas proporciones nunca vistas: 156.000
soldados, 11.590 aviones dándoles cobertura, 1.213 buques de guerra y 4.126
lanchas de desembarco.
Fuente: ABC 13/02/2015
-------------------------------------------------------------------------------------
HALLAN EN UN
PEQUEÑO ARCHIVO DE SANDWICH UNA COPIA DE LA CARTA MAGNA DE JUAN I DE INGLATERRA
La Carta Magna que firmó en junio de 1215 el Rey
Juan I de Inglaterra se considera uno de los documentos fundacionales de la
democracia, porque sometía al monarca a la ley y daba el derecho a los nobles a
un juicio justo. Inglaterra celebra estos días sus 800 años de existencia con
una exposición en Londres de cuatro de sus copias, pero además celebra la
aparición de una más, que supone la séptima de las que se conservan. El
hallazgo se produjo en diciembre en la pequeña ciudad de Sandwich, una hermosa
y pequeña población medieval de 5.000 vecinos situada al Sureste de Inglaterra.
El descubrimiento ha llegado gracias a la labor
del Carta Magna Research Project. Dentro de sus investigaciones, la asociación
pidió a un historiador local de Sandwich, Mark Bates, una copia de un documento
de la misma época que estaba en su modesto archivo, la llamada Carta del
Bosque, que daba derechos sobre las tierras a algunos de sus cultivadores y se
considera un complemento de la Carta Magna.
Al sacarla del libro de recuerdos donde se
guardaba, resultó que llevaba anexo un pergamino muy dañado de medio metro de
largo y que había perdido la tercera parte de su texto. Resultó ser una copia
de la Carta Magna, la séptima que existe y que se valora en unos 10,7 millones
de euros. Pero el ayuntamiento local ha decidido no venderla, pues estima que
se puede convertir en un reclamo turístico para la población.
El hallazgo de Sandwich prueba que el documento
se distribuyó a muchas más ciudades y pueblos de lo que se venía creyendo hasta
ahora y tal vez se pusiesen más de 50 copias en circulación.
Juan I de Inglaterra (11671216) podría ser un
oscuro rey medieval más. Pero el mito de Robin Hood, su villanía y el derecho
lo conservan vivo en la memoria. Apodado Juan sin Tierra, es el malvadísimo
monarca de las películas del arquero de Sherwood, el pérfido usurpador de la
corona de Ricardo Corazón de León, entretenido dando mandobles en la tercera
cruzada mientras su hermano exprime como un limón a sus vasallos.
El retrato resulta maniqueo. Ni un hermano era
tan malo ni el otro tan beatífico. Pero lo cierto es que para financiar sus
guerras en Francia, Juan abusó tanto de sus impuestos feudales que provocó una
revuelta nobiliaria. En mayo de 1215, los señores sublevados se hicieron con
Londres. El rey Juan se vio forzado a rubricar en Runnymede, en un prado a
orillas del Támesis al Oeste de la capital, la Magna Carta Libertatum.
Esa Carta Magna, a la que puso su cuño el 15 de
junio de 1215, es la semilla pionera de las libertades regladas, la añosa y
reservona antecesora de la carta de derechos humanos. Los británicos están
honrando sus 800 años por todo lo alto. Una exposición en la British Library de
Londres ha reunido cuatro de las copias manuscritas que se conservan, dos de
las cuales se custodiaban en las catedrales de Lincoln y Salisbury. Más de 40.000
personas de veinte países participaron en un sorteo para ser uno de los 1.215
elegidos que visitan la muestra en la biblioteca londinense.
Hito en el mundo anglosajón
La Carta Magna supone un hito en todo el mundo
anglosajón. La Constitución de Estados Unidos de 1787 no habría existido sin
aquel vetusto papel que unos nobles ingleses del salvaje Medievo impusieron al
soberano. Su principal revolución es que establece el principio de que «nadie
está por encima de la ley». Y ahora viene lo bueno: ni siquiera el Rey.
Además sienta el principio del derecho a un
juicio justo. La cláusula 39 es un milagro jurídico, sin pensamos que es
anterior al cepillo de dientes y que lo que ahí se fija todavía hoy se incumple
en algunos países, como la Venezuela de Maduro, sin ir más lejos. «Ningún
hombre libre podrá ser detenido o encarcelado o privado de sus derechos o de
sus bienes, ni puesto fuera de la ley ni desterrado o privado de su rango de
cualquier otra forma, ni usaremos de la fuerza contra él, sino en virtud de
sentencia judicial de sus pares y con arreglo a la ley del reino».
Además, se consagran las libertades comerciales
de Londres y otras ciudades y se pone coto a la arbitrariedad fiscal del
monarca. Cierto que la Carta Magna no se cumplió en su día. En cuanto se
rehizo, el Rey Juan la declaró en suspenso y el Papa también la condenó. Pero
la puerta se había abierto y ya nunca se cerraría.
En 1216, Juan muere por disentería y el rey Luis
de Francia, con ayuda de algunos nobles, desembarca en las islas para imponer
como heredero a su hijo. Otros caballeros deciden apoyar a Enrique, el vástago
de nueve años del difunto Juan sin Tierra, pero esgrimiendo como baza la
implantación de la Carta Magna.
Triunfa y Enrique III, aunque la modificará dos
veces, acabará aplicando la médula de la norma: que el Rey ya no es un monarca
absoluto ajeno a la ley. Cincuenta años después, Inglaterra tendrá ya un
Parlamento, que en 1689 dio la vuelta de tuerca definitiva a la democracia
imponiendo a Guillermo de Orange la Carta de Derechos.
Fuente: ABC 13/02/2015
-------------------------------------------------------------------------------------
HALLAN UNA ESTELA
DE GRANITO DE HACE 2.200 AÑOS EN EGIPTO
Un equipo de expertos de la República Dominicana
ha descubierto una estela de piedra caliza que data del periodo ptolomaico
(35030 a.C.) en la costa mediterránea egipcia, informó el ministro egipcio de Antigüedades,
Mamdouh al Damati.
En un comunicado, el ministro explicó que la pieza
fue hallada por arqueólogos de la Universidad Católica de Santo Domingo, con la
colaboración del Consejo Supremo de Antigüedades, en la zona arqueológica de
Tabuziris Magna.
La estela está ornamentada en su parte superior
con inscripciones de veinte líneas de alfabeto jeroglífico, que constituyen
cartuchos con los nombres del rey Ptolomeo IV Filopator, que reinó en Egipto
entre los años 221 y 204 a.C., y de su hijo Ptolomeo V (203181a. C.). La pieza
fue esculpida durante el séptimo año del reinado de este último monarca, según
la nota.
Asimismo, aparecen inscritos los nombres de sus respectivas
esposas y el de una hermana de Ptolomeo V.
Mientras, la parte inferior de la pieza destaca
por tener cinco líneas en alfabeto demótico que, al parecer, es una copia
traducida de la versión esculpida en jeroglífico. La estela tiene un largo de
105 centímetros, un ancho de 65 y un espesor de 18.
Al Damati destacó que la importancia de esta
estela radica en que tiene la misma forma de las escrituras de la Piedra de
Rosetta, que fue tallada en el periodo de Ptolomeo V, en el noveno año de su
reinado.
Asimismo, recordó que esta pieza es una copia
exacta de la hallada en el templo de Filae, en la meridional provincia de
Asuán, que también data de la época de Ptolomeo V, aproximadamente del séptimo
año de su reinado.
Por su lado, la jefa de los expertos dominicanos,
Kathleen Martínez, destacó que su equipo trabaja desde hace seis años en la
zona de Tabuziris Magna. Durante las excavaciones han descubierto importantes hallazgos
de la historia de la ciudad costera de Alejandría, entre ellas tumbas
pertenecientes a importantes funcionarios y nobles, además de estatuas de la
diosa Isis y monedas de bronce, algunas de ellas del periodo de la reina
Cleopatra, concluyó la arqueóloga.
Fuente: ABC 13/02/2015
-------------------------------------------------------------------------------------
DESCUBREN UNAS 20
TUMBAS DE LOS SIGLOS I Y II Y RESTOS ÁRABES EN LAS OBRAS DE LA BIBLIOTECA DEL
ESTADO
Los trabajos de movimiento de tierras del solar en
el que se construye la nueva sede de la Biblioteca Pública del Estado en
Córdoba han desenterrado algunos restos en "muy mal" estado de
conservación, si bien hasta mediados de enero se han descubierto unas 20 tumbas
que de forma preliminar, aún no se había hecho un estudio del material encontrado,
se estima que son de los siglos I y II d.C., al tiempo que se ha localizado en
otra zona del solar restos de construcciones árabes, que habrá que también
excavar y datar.
Así lo han confirmado a Europa Press fuentes del
Ministerio de Cultura, que detallan que en el caso de las tumbas ahora se
procede a "la detección de los enterramientos y a la limpieza de las
cubiertas", dado que "antes de excavarlos hay que hacer un
levantamiento topográfico y planimétrico de su situación".
Una vez localizado todo el área de enterramientos
se procederá a la excavación de los individuos y su posterior extracción.
Según los arqueólogos contratados, "no se
trata de yacimientos de gran interés, ni en el caso de los restos romanos ni en
el de las nuevas estructuras árabes". No obstante, destacan que serán los
servicios competentes de la Junta de Andalucía los que tomen la decisión sobre
cuál será su destino final.
Entretanto, desde el departamento de Cultura
indican que "como el plazo de ejecución de la obra principal ya contempló
la posibilidad de emplear los primeros meses de obra en los trabajos
arqueológicos, todavía no hay necesidad de plantearse cambios en la estimación de
la finalización de ésta".
En concreto, las obras comenzaron a principios del
mes de diciembre de 2014, después de que visitaran la zona los arquitectos y la
arqueóloga para la ejecución del proyecto, que cuenta con un plazo de ejecución
de 42 meses, de manera que la fecha prevista de final de obra es abril de 2018.
Fuente: Europa Press: 13/02/2015
-------------------------------------------------------------------------------------
HALLADO EN ÉCIJA UN
EDIFICIO ROMANO CON PINTURAS "COMO EN POMPEYA"
El comienzo de una nueva fase de excavación en la
zona arqueológica Plaza de Armas de Écija, conocida popularmente como 'El
Picadero', ha permitido el hallazgo de un edificio romano, con muros de casi
2,5 metros de altura y un "sorprendente estado de conservación",
según explica el arqueólogo Sergio García-Dils.
El director de la excavación explica que se trata
de una estructura perteneciente a un edificio público de época romana. Las
características de sus "extraordinarias dimensiones" y la
organización "asamblearia", señala García-Dils, "por las huellas
que se han encontrado, ya que se asoma una bancada adosada a la pared, da idea
de un uso colegial.
Esto indica que pudo ser el centro de alguna
corporación de gran importancia, un edificio público de reunión, como una
especie de sede colegial o gremio profesional", según detalla en una nota
de prensa el Ayuntamiento de Écija.
El "espectacular" edificio que asoma,
puede llegar a medir unos 200 metros cuadrados y ha aparecido en la zona
noroeste del espacio arqueológico. Destaca el buen estado de conservación
equiparable a "Pompeya y Herculano", dice el arqueólogo municipal, y
detalla que no sólo se trata de un edificio con gran nivel de alzado
volumétrico sino también destaca la pavimentación de grandes lozas de mármol de
un metro por 75 centímetros.
El equipo arqueológico ha accedido sólo a una
pequeña parte de la estructura, por lo que García-Dils, aún recela de lo que se
puede encontrar, aunque señala que "puede que explique la gran escalera
que sube a san Gil en una ciudad que no tiene mucho relieve, podría tratarse
del acceso a este edificio". "La excavación nos dirá de qué se trata,
ahora estamos en una fase embrionaria", apunta el arqueólogo.
Previamente a estos trabajos, se había realizado
tareas de limpieza y estructuración de los restos encontrados en campañas
previas, ya que, en este mismo espacio se pueden observar vestigios de las
culturas locales de las épocas tartésica, turdetana, romana y almohade.
García-Dils explica que están al descubierto fondos de cabaña de época tartésica,
un posible santuario del siglo V antes de Cristo turdetano, mosaicos romanos como
el que presenta un juego óptico, de un lado se puede distinguir a un anciano y
del revés, un niño; un edificio palaciego mudéjar y el castillo de finales del
XI.
Precisamente, el Área Desarrollo Empresarial y
Turístico del Ayuntamiento de Écija ha organizado una Jornada de Puertas
Abiertas para mostrar las estructuras arqueológicas excavadas en fases
anteriores y en las que se puede observar la secuencia cronocultural que
arranca en el siglo IX antes de Cristo.
La nueva fase de excavación comienza tras recibir
la aprobación de la Dirección General de Bienes Culturales y se incluye en el
Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Casco Histórico
Artístico (Pepriccha) de la ciudad de Écija, que viene ejecutándose desde el
año 1999.
Fuente: europa press: 13/02/2015
-------------------------------------------------------------------------------------
ENCUENTRAN UNA
TUMBA PREHISTÓRICA CON DOS ESQUELETOS ABRAZADOS
A un día de la llegada de San Valentín, se ha
descubierto lo que bien podría ser un compromiso de amor de la época
prehistórica. Y es que, un grupo de científicos griegos ha hallado en la cueva
de Diros (ubicada en la costa de la Península del Peloponeso) una tumba con
6.000 años de antigüedad en la que fueron enterradas –entre otras dos personas
cuyos esqueletos han aparecido abrazados. Así lo afirman varios medios
internacionales como el «Clarín».
«Un entierro de una pareja abrazada es algo
extremadamente raro, y el de Diros es uno de los más antiguos del mundo, si no
es el más antiguo hasta ahora», han explicado fuentes gubernamentales griegas.
Tras llevar a cabo los análisis de carbono, los
expertos han determinado que la tumba está fechada hace aproximadamente 3.800
años antes de Cristo. A su vez, las pruebas han establecido que los restos
podrían ser los de un hombre y una mujer, aunque no se han podido conocer los
datos sobre la edad a la que dejaron este mundo.
Con todo, esta tierna escena de amor no ha sido
lo único que se han encontrado los expertos al abrir el sepulcro, pues también
han hallado en el lugar (de aproximadamente cuatro metros de extensión) objetos
de cerámica, diferentes perlas y una daga.
En cuanto a restos humanos, también han aparecido
los de un niño y un feto, además de un recipiente con huesos de hasta una docena
de personas diferentes. «Podemos afirmar con seguridad que esta área tenía una
función en la memoria colectiva de estos grupos como un cementerio durante
cerca de mil años», han señalado las mismas fuentes.
Fuente: ABC 13/02/2015
-------------------------------------------------------------------------------------
RESTOS DEL
SANGRIENTO MOTÍN DEL BATAVIA MUESTRAN LA MATANZA EN UN ISLOTE PELADO
El motín del galeón Batavia es uno de los más
sangrientos y escalofriantes episodios de la historia. La primera nave
holandesa que alcanzó Australia era este galeón de la Compañía de las Indias
Orientales que naufragó en 1629, en su primer viaje, en unos arrecifes del
oeste australiano. La mayor parte de sus más de 300 tripulantes sobrevivió al naufragio
y un buen número alcanzó en botes o a nado un islote cercano. Pero ninguno
sospechaba que allí se desataría la peor pesadilla: una tiranía implacable
nacida en la preparación de un motín durante el largo viaje por el Índico. Un
boticario psicópata y sus sicarios acabarían con la vida de casi todos los
supervivientes. Fueron capaces incluso de ordenar el asesinato de varios niños
mientras invitaban a cenar a sus padres.
Dos balas junto a los restos del adolescente
El pasado 4 de febrero, los arqueólogos de la
Universidad de Australia anunciaron el hallazgo de una tumba relacionada con
aquel episodio de crímenes sistemáticos que ha inspirado libros, películas y
hasta una ópera. Y hace un par de días se supo que habían aparecido dos nuevos
esqueletos. El último ha sido el undécimo que aparece en Beacon Island, que es
como se llama el pequeño islote de poco más de 400 metros en medio de un
sistema de arrecifes muy peligroso para la navegación en el que se produjo esta
orgía de sangre y torturas. El esqueleto encontrado a primeros de febrero
pertenecía a un adolescente. Dos proyectiles de mosquete se hallaron junto a
los huesos.
El director del departamento de Arqueología del
museo de la Universidad Occidental de Australia, Jeremy Green, dijo la semana pasada
que este hallazgo arrojará nueva luz sobre los hechos allí acontecidos. «Fue el
primer asentamiento europeo en Australia, aunque fuera en una de sus islas, por
eso es tan importante. Se trata de saber más de aquella gente, de dónde venían,
qué dieta seguían». Parece mentira que un error de navegación desatara la más
cruda matanzas, de la que fueron ejecutores los propios holandeses que viajaban
en el barco, los mismos que extendían la leyenda negra sobre los exploradores
españoles.
Esqueleto sin cráneo
Lo primero que hallaron los arqueólogos en Beacon
Island fue un diente humano, el último día de la campaña arqueológica prevista
para este año. Al investigar su procedencia, dieron con el esqueleto de
adolescente, a pocos centímetros de donde el diente había quedado atrapado en
el cedazo en el que filtraban restos de arena y piedras. Lo más curioso es que
ese diente no procedía de ese esqueleto, sino de algún otro. ¿Cuántos más
habrá?
Así que la excavación continuó y antes de ayer,
según informó ABC news, se produjo el nuevo hallazgo de otros dos esqueletos
más, uno de ellos sin cabeza. Parece ser que el cráneo que faltaba en esta
tumba había sido encontrado allí mismo hace nada menos que 40 años, durante las
primeras prospecciones en la zona.
Una fosa común
Según Green, hay aves que se detienen en la isla
y mientras buscan comida desentierran algunos restos superficiales, lo cual
acaba marcando las áreas de interés arqueológico para los especialistas.
Gracias a estas casualidades y al trabajo continuado en la zona, en 1999 se
halló una fosa común, pero no se pudo seguir investigando en buena parte del
islote Beacon porque los pescadores locales tenían allí sus chozas. Ahora el
área está despejada y se está terminando de explorar toda la zona a la busca de
restos de aquellos días aciagos de 1629.
El equipo de campo está dirigido por el profesor
Alistair Paterson de la Universidad Occidental de Australia. En él participan
especialistas procedentes de Holanda, no solo australianos. Paterson declaró que
«fue un suceso horrendo, murieron muchas personas, y sabemos que un buen número
de cadáveres acabó en el agua, por lo que no podremos encontrar sus restos.
Pero otros sí quedaron en tierra». No basta con decirlo para imaginarlo. Es
necesario recordar aquella historia.
Motín antes de la matanza
¿Qué fue lo que ocurrió en Beacon Island? Todo
comienza durante el viaje del galeón desde Texel, puerto holandés del que
partió el 28 de octubre de 1628 con destino a la capital de Java (Batavia por
entonces, hoy Yakarta). El Batavia era un barco de tres palos nuevecito y
cargado de oro y riquezas con destino a las Indias holandesas para comprar
especias. La Compañía de las Indias Orientales (Vereenigde Oostindische
Compagnie, conocida por las siglas VOC) era una institución muy poderosa en
Holanda, con su propia jerarquía, ejército y diplomacia para imponer con
sentido práctico la lógica del comercio que tanto hizo progresar a los
holandeses. Tan poderosa era que el mercader al mando, el sobrecargo, podía
sobre el capitán en estos buques, a pesar de no tener conocimientos náuticos.
Para la compañía era vital esa jerarquía que todo
lo supeditaba al comercio. Y en el Batavia, para desgracia de todos los
embarcados, el sobrecarto Francisco Pelsaert y el capitán Ariaen Jacobsz se
llevaban a matar.
Primero pugnaron por una mujer, Lucretia van der
Mijlen, adinerada dama que se situó en el centro de esta tormenta de pasiones.
Una noche fue asaltada de forma humillante. La intriga se convirtió en un motín
latente que cada día hacía más peligrosa la navegación. El capitán no se
conforma y seduce a una criada de Lucretia, llamada Zwaantie, con la que
escandaliza a su superior mientras no rehúye la confrontación. Pero en estos
amores compite también con otro hombre, un boticario llamado Jeronimus
Cornelisz, que sin embargo trata de sacar ventaja reclutando fieles para el
capitán contra el sobrecargo.
El naufragio
Tal vez ese motín habría estallado si no llega a
ser por que se produjo el naufragio. Cualquier enemistad se enquistaba en un
viaje tan largo. La ruta sorteaba los territorios prohibidos por la Corona
española a los buques holandeses, como el Cabo de Hornos o el Estrecho de
Magallanes. Un error de cálculo del capitán Jacobsz llevó demasiado al este al
Batavia, después de pasar Ciudad del Cabo y le llevó directo a los arrecifes de
los Houtman Abrolhos, junto a la costa australiana, el 4 de junio de 1629 a las
cinco de la madrugada. El impacto tiró al capitán de su cama. Inmediatamente
trataron de aligerar la nave sin resultado ninguno, tiraron los cañones, cortaron
el palo mayor... El barco no se movía. Las 341 personas embarcadas, incluidos
38 pasajeros, que habían soportado las tensiones de un motín en ciernes, entraban
sin saberlo en un infierno miserable.
Dos botes llevaron a 180 personas, entre ellas 30
mujeres y niños, al islote más cercano. En el barco embarrancado se quedaron
unos 70 hombres, casi todos soldados, emborrachándose para mitigar su pánico,
porque no sabían nadar. El capitán Ariaen Jacobsz y algunos hombres, en
realidad los mejores de la tripulación, decidieron intentar navegar hacia Java,
a unas 1.500 millas, para pedir ayuda. El sobrecargo, que desconfiaba del
capitán, decidió acompañarles. Las provisiones a esas alturas no daban para
sobrevivir tantas personas durante mucho tiempo.
El galeón aguantó 9 días encallado en mitad del
vaivén de la marea y de los 70 hombres que permanecieron a bordo sobrevivieron
apenas dos docenas. Entre ellos el boticario. Cuando decidió irse al islote
estuvo a punto de morir ahogado. Llegado a la isla, sin embargo, era el único
hombre con estudios y dotado de cierta elocuencia. Por eso Jeronimus Cornelisz
asumió el liderazgo. Y decidió reinar sobre la desolación. Dominó enseguida los
víveres, las armas y los equipajes, dejando a una masa que se mostró muy
sensible a su elocuencia, en condiciones lamentables.
Violaciones y decapitaciones
El siguiente paso fue enviar al último grupo de
soldados que quedaba en el islote a explorar otras islas, con lo cual se los quitaba
del medio. Tuvo la mala suerte de que encontraron agua e hicieron señales de
humo para anunciarlo. A los desterrados en el peñasco que trataron de partir
hacia la nueva isla los asaltó y destruyó.
La violencia y el crimen se convirtieron en algo
sistemático. Le gustaba el poder que su terror ejercía sobre los demás. Llegó a
organizar violaciones de las mujeres y obligar a las supervivientes al
concubinato con sus hombres. Por entonces invitó a cenar al predicador Gijsbert
Bastiaensz, que viajaba con su esposa, siete hijos y una criada. El religioso
creyó que era la oportunidad de pedirle un trato más humano a los náufragos.
Cornelisz se mostró optimista y afable, como un perfecto anfitrión del predicador
y su esposa. Secretamente, ordenó a sus sicarios asesinar durante la cena a los
hijos de ambos. A seis de ellos les partieron la cabeza con un hacha y mataron
a la criada con una daga. La hija que dejaron con vida fue obligada a
amancebarse con su lugarteniente. La esposa del predicador fue asesinada poco después.
A por el grupo de soldados
Niños ahogados, gente degollada, adolescentes
decapitados como experimento con espadas que no cortaban el cuello de un solo
tajo. Se le considera responsable directo de 130 asesinatos. Mientras él
reducía los hombres bajo su mando, o lanzaba incursiones a rematar a los pocos
que quedaban en pie en los peñascos vecinos, los soldados llegados al islote
más lejano, el gupo liderado por Wiebbe Hayes, eran cada vez más numerosos y
más fuertes. A su isla llegaban cuantos querían escapar del terror aferrados a
un tablón o cualquier tipo de balsa.
A finales de julio trató de lanzar el ataque
definitivo contra Hayes y sus hombres. Pero fue repelido. Seguía matando en su
propio dominio, así que el 20 de agosto ya solo le quedaban 36 hombres y a
Hayes le seguía ya medio centenar. En septiembre, al llegar el final de su
tiránico reino, le quedaban solo 20. Trató de engañar a sus adversarios con
añagazas, emboscadas y triquiñuelas, pero Hayes y sus hombres resistieron los
ataques, hasta que en uno de ellos, el propio Cornelisz es hecho prisionero.
La justicia llegó tarde
Durante el siguiente ataque, a primeros de
septiembre, que sus fieles realizaron bajo el mando de un nuevo jefe, el joven
Wouter Loos, aparece en el horizonte la vela del barco que trae de vuelta al
capitán, cuyo viaje había sido un éxito y regresaba con ayuda y potestad para
impartir justicia. Durante el juicio que siguió, Jeronimus Cornelisz culpó de
sus crímenes a sus compinches, pero no le valió de nada. El 3 de octubre eran
ajusticiados él y los principales culpables, demasiado tarde para las víctimas
del infierno desatado por el boticario psicópata en un islote pelado. Les
cortaron las manos y les ahorcaron después. El boticario tuvo un final especialmente
duro, pues intentó suicidarse con veneno infructuosamente y solo consiguió
pasar su última noche en la tierra entre vómitos y diarreas. Visto el daño que
causó y la crueldad que desplegó sobre sus inocentes semejantes, no parece un
final inmerecido.
El resto de los asesinos recibió justicia antes
de que acabara el año, pero no en la isla de Focas, como Cornelisz, sino en
Batavia, conde esperaba la horca a 5 de ellos y torturas y desmembramientos a
los demás. La historia, ya entonces, corrió por Europa como la pólvora y
sacudió las conciencias de la gente civilizada. Tan solo la arqueología puede
hoy en día rescatar del olvido un episodio tan funesto, digno de figurar en
historia universal de la infamia. En los restos que hoy se estudian, en el
origen y dieta de las víctimas están algunas claves para entender bien el
episodio, la importancia de la ruta que seguía el Batavia y extraer algunas
lecciones del pasado.
Fuente: ABC 13/02/2015
-------------------------------------------------------------------------------------
LAS EXCAVACIONES DEL PUERTO DE PALOS SE PROLONGARÁN UN AÑO MÁS
El grupo de investigación Urbanitas: Arqueología
y Patrimonio, liderado por el catedrático de Arqueología de la Universidad de
Huelva (UHU) Juan Campos va a seguir trabajando durante todo este año en la
excavación y en el estudio de los hallazgos arqueológicos encontrados en el puerto
histórico de Palos de la Frontera, considerados como la evidencia física de la
existencia de este puerto y que demuestran, al mismo tiempo, que del mismo
salieron las naves descubridoras hacia América, con Cristóbal Colón a la
cabeza, y que en este lugar se fraguó la Gesta Colombina.
En declaraciones a Europa Press, el profesor
aseguró que, aunque en un principio cuando se presentaron los hallazgos en
octubre se pretendía continuar durante un mes más es decir, hasta el pasado mes
de noviembre con las labores de excavación, finalmente el Ayuntamiento ha
decidido ampliar durante todo este año la realización de estos trabajos ante la
importancia de los citados hallazgos.
Para ello, según han informado fuentes
municipales, el Consistorio palermo ha incluido una partida de 40.000 euros en
su presupuesto municipal de 2015.
El catedrático mostró su satisfacción por la
continuidad de los trabajos y destacó los nuevos hallazgos encontrados en los
últimos meses, además de la alota y el alfar (conjunto de hornos) que suponen
una infraestructura "muy compleja y única en España", como un
depósito de medio centenar de cangilones de noria de cerámica.
En concreto, han hallado diez hornos más, además
de los siete primeros ya encontrados, en buen estado de conservación, y en la
alota, que es un lugar donde se llevaban a cabo todas las transacciones
comerciales, se siguen descubriendo nuevas estancias.
En cuanto a la alota, el profesor explicó que se
han descubierto una gran nave en la que se ubican los restos de un almacén, una
taberna y una fonda, tratándose del lugar donde "Colón fraguó la Gesta
Colombina", indicando además que conoce "perfectamente cómo era esa estructura,
pues existen los derrumbes y estamos en condiciones de una fiel reconstrucción virtual".
Además, los arqueólogos tienen el convencimiento
de que existen más estructuras hornáceas y su cronología es de segunda mitad
del siglo XV, primera mitad del siglo XVI. A su vez, se han encontrado seis
testares que indican las producciones del horno de alimentos, que eran de tradición
morisca, tanto de cocina como de mesa.
No obstante, Campos aseguró que hay zonas del
puerto a las que no pueden acceder los arqueólogos por el nivel del agua, por
lo que el Consistorio está inmerso en la construcción de un dique para evitar
que suba el nivel freático del agua que se acumula en el subsuelo.
A su vez, los restos encontrados también avalan
que los hornos de ladrillos proveían a la próspera Villa de Palos, pues con
ellos se construyeron la iglesia de San Jorge y la Fontanilla, y se exportaban.
Todos estos hallazgos se están analizando y se
estudiarán a lo largo de este año para su puesta en valor y paisajístico, que
es lo que persigue el Ayuntamiento del municipio.
Del mismo modo, Campos recordó que ya se conocía,
por datos indirectos de las investigaciones llevadas a cabo en 1992, que las
infraestructuras portuarias se situaban en la vaguada, pero ahora, se sabe que
era un puerto natural y que están los cuatro elementos que las fuentes históricas
señalaban, es decir, una fuente, que es la Fontanilla, un astillero (que no
deja huella arqueológica), una alota y un horno.
Fuente: Huelva Información 15/02/2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario