Antecedentes. El Bogotazo
El Bogotazo es el período de protestas, desordenes y represión acaecido en Colombia y que siguió al asesinato del líder del Partido Liberal, Jorge Elecíer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Este político liberal, perteneciente al ala más radical de su partido defendía una política social cercana al pueblo y que respondía a las reivindicaciones de obreros y campesinos. Movilizó al pueblo en varias manifestaciones en apoyo a sus exigencias.
Su asesinato supuso una desmovilización social que se había
reunido entorno a su persona y fue igualmente el divorcio definitivo entre la
clase política y gran parte del pueblo colombiano que pierde la fe en el sistema democrático. Estallaron revueltas por toda la ciudad de Bogota, las cuales se extendieron por todo el país.
Se produjo un recrudecimiento de la violencia, lo que provocó a escala nacional una guerra civil no declarada entre conservadores y liberales. En el campo los grandes terratenientes intentaron volver a tomar el control de las tierras, que las leyes liberales habían dado a los campesinos. Hasta ahora en el plano político se habían limitado a poner trabas a las reformas agrarias, pero ahora comienza una fuerte represión contra estos campesinos y contra todas las fuerzas liberales y de izquierdas. Esta represión la llevó a cabo contando con el apoyo en muchos casos de la policía o del ejército, y en otras ocasiones se servían de grupos de extrema derecha financiados por ellos.
Los liberales responderían a estas agresiones organizándose en guerrillas liberales en diferentes zonas del país, algunas de estas recibían el nombre de autodefensas campesinas, que se formaban para defenderse de las agresiones de los terratenientes. Dentro de estas fuerzas liberales no solo estaban las guerrillas de corte liberal, sino había otras que respondían al partido comunista.
El conflicto y la inestabilidad del país llegaban hasta tal punto que desde la propia cúpula del poder del estado se instigaba un golpe de Estado a manos del General Gustavo Rojas Pinilla, que tenía como una de sus principales misiones restaurar la paz y desarmar a los campesinos en armas. Este general ofreció una amnistía a las guerrillas liberales. La gran mayoría de éstas entregarían las armas, pero no todas, ya que algunas guerrillas ligadas al partido comunista no lo hacían y continuarían la lucha.
Entre 1957 y 1958, los dos principales partidos (Partido Liberal y Partido Conservador) pactaban la caída de la dictadura y la vuelta al sistema democrático, comenzaba así el período denominado Frente Nacional (1953-1974), donde los dos principales se alternarían en el poder.
Formación de las FARC-EP
Durante el desarrollo del Frente Nacional se transforman en su concepción y contenido las luchas sociales y políticas, la violencia y la guerra cambia sustancialmente su carácter, pasando de ser un mecanismo de acción política de los partidos tradicionales para acceder y permanecer en el Gobierno, a ser un instrumento de la lucha social y política de sectores sociales y de izquierda de la población, para reivindicar derechos fundamentales, ampliar los espacios de participación política y, tratar de acceder al poder político para transformar la sociedad y el Estado desde una concepción ideológica y política anclada en el marxismo. La protesta social y el descontento colectivo encuentran sus principales apoyos en organizaciones de izquierda inspiradas ideológicamente en el marxismo. Esos partidos y movimiento políticos “obreros” y de “vanguardia” estaban “llenos” de funcionarios públicos, estudiantes e intelectuales de izquierda.
La historia de los orígenes de las FARC tenía una territorialidad específica, que en lo esencial compromete la violencia desarrollada en los departamentos de Tolima, Huila y Cauca, y las formas como la población campesina se organizaba para resistirla. A la resistencia se unía la necesidad de la supervivencia dando origen espontáneamente a lo que había de ser la noción de autodefensas campesinas, como aquellas en que se alternaban la organización campesina, el trabajo agrario y la defensa armada de la población y los trabajadores.
De esta forma, la autodefensa popular dejaba de ser un movimiento espontáneo para convertirse en grupos de destacamentos comunistas, que la recomiendaban para responder organizadamente a los ataques de la policía, el ejército y las bandas civiles armadas por el gobierno. En los años cincuenta y comienzos de los sesenta, la autodefensa se consolida en diferentes zonas del país sobre un principio territorial y con un fundamento militar en estrecha relación con organizaciones de masas, como las Ligas Campesinas, tratando de dar cuerpo a sus luchas reivindicativas y hacer valer sus derechos. Muy pronto, los hostigamientos contra estos movimientos de autodefensa se acrecientan por parte de grupos armados irregulares, promovidos por el ejército y guiados por antiguos guerrilleros liberales que se habían entregado al gobierno.
En 1962, el ejército desarrolló una primera Operación contra Marquetalia que obliga a los pobladores a colocarse a disposición de la resistencia agraria y a prepararse para cualquier tipo de ofensiva militar. Una vez el asalto se produce, el movimiento de resistencia concluyó en una asamblea general de guerrilleros que ya nada tenían que hacer allí y se planteaban como única alternativa convertirse en una guerrilla móvil, lo cual determinaba no solo la modificación de la táctica de combate, sino del carácter del grupo armado. El Estado Mayor guerrillero que estaba en Rióchiquito organizó la Conferencia del Bloque Sur, antecedente orgánico de lo que serían las FARC.
La represión oficial, después de las operaciones de Marquetalia, Rióchiquito, Pato y Guayabero se extendió a Planadas, Rioblanco, Chaparral, Natagaima, Aipe, Palermo, Santa María y otros municipios de Tolima y Huila. La dinámica de las confrontaciones generó la dispersión del movimiento guerrillero que intentó responder a la ofensiva militar del ejército y aviación, y sobrevivir en medio del tamaño desbordante de los operativos.
Tras la represión llevada a cabo por el ejército en varios departamentos, los grupos guerrilleros de los departamentos del Cauca, Tolima y Huila creó la necesidad de convocar la Segunda Conferencia de las guerrillas del Bloque Sur, la cual realizó un balance de la situación de los grupos, estableció unos criterios de unidad de los mismos y formuló un plan que le permitió al movimiento guerrillero seguir luchando con éxito frente a la ofensiva gubernamental.
El proceso de resistencia campesina contra los gobiernos conservadores, la dictadura de Rojas Pinilla, la junta de transición y los dos primeros gobiernos del Frente Nacional crearon el escenario de acercamiento de los destacamentos guerrilleros liberales con los comunistas que posibilitó la fusión de estos grupos en lo que se denomina el Bloque Sur, inicialmente y, luego, en la constitución de las FARC.
Periodo de 1982-1994
En este periodo Las FARC se convirtieron en el Ejército del Pueblo (EP), se dotaron de una nueva estrategia militar de crecimiento y posicionamiento territorial, que acompañan de una estrategia política de interlocución con el establecimiento a través de la amnistía, el cese al fuego, la tregua, los diálogos con el gobierno, los acuerdos de La Uribe y la Apertura Democrática, que conducía a la creación y la experiencia de la Unión Patriótica.
En 1982, la 7° Conferencia del Estado Mayor Guerrillero, buscaba igualar los recursos humanos que tenían las Fuerzas Armadas, por lo que se estableció el crecimiento económico de la agrupación, se fijaron cuotas millonarias para los destacamentos, se determinó que los métodos para conseguir estos fondos económicos debían ser los secuestros, el boleteo, las extorsiones y la relación con el cultivo y producción de drogas, por sobre todo, la cocaína.
En septiembre de 1986 tuvo lugar uno de los acontecimientos más importantes del enfrentamiento armado: la creación de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB), agrupación de los diversos movimientos guerrilleros existentes hasta el momento.
Durante este período se generalizara la llamada guerra sucia, con los asesinatos selectivos, desapariciones forzadas, masacres, y magnicidios que proliferan en regiones donde las FARCEP y grupos de izquierda tenían alguna influencia.
Presidencia de Pastrana (1998-2002)
El Gobierno ejecutó una nueva estrategia conocida como el Plan Colombia, la cual buscaba negociar con los diferentes movimientos guerrilleros la finalización del conflicto, la garantía de la democracia colombiana, la seguridad de sus habitantes, sus derechos civiles y humanos, como también la seguridad del territorio colombiano, consolidando la defensa de sus fronteras nacionales.
El Presidente Pastrana interpretó por medio del Plan Colombia, en forma desacertada, que sería efectivo cederle una parte del territorio a la guerrilla en la cual no habría control de las Fuerzas Armadas, se creía que al desmilitarizar áreas de territorio ocupadas por las FARC, ELN y otros grupos guerrilleros, se alcanzaría un relevante avance en las negociaciones de paz. Pero la guerrilla no tenía los mismos planes en esta negociación y en la ocupación del territorio.
Las exigencias a las FARC-EP de un cese al fuego unilateral de poner en libertad a los prisioneros de guerra, la inconformidad del gobierno con convocar diálogos de la insurgencia con la sociedad civil, así como la preocupación presidencial que las zonas despejadas se convirtieran en “corredores de impunidad para el incremento del narcotráfico”, son obstáculos que se mostraran insalvables.
Período de 2002 a 2014
Tras el fracaso de la iniciativa propuesta por el Plan Colombia, el conflicto comienzó de nuevo, con ofensivas gubernamentales como las llevada bajo la presidencia del presidente Uribe sucesor de Pastrana, el cual realizó una ofensiva contra la guerrilla que a pesar de eliminar a varios de sus líderes, no acabará con ella.
Los intentos por establecer la paz tampoco cesaron. El último intento por llegar a ella fue auspiciado por el Presidente Juan Manuel Santos en 2013, que realizó una propuesta gubernamental de paz aceptada por la guerrilla. Pero como en tantas otras ocasiones el intento por llegar a un entendimiento fracasó, rompiéndose la tregua el 17 de noviembre de 2014, lo que causó el secuestro por parte de las FARC-EP del general Ruben Darío Alzate.
Bibliografía
HERNANDO PARRA, Néstor: “Entre la democracia y barbarie: dos siglos de gobernabilidad”, Bogota, 2003
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo:”Historia política de los campesinos latinoamericanos: Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Bolivia y Paraguay”, ,México, 1985
MANRIQUE CASTRO, Manuel:”Aprenderás a no llorar: Niños Combatientes en Colombia”, Bogota, 2004
GÓMEZ ISA, Felipe:”Colombia en su laberinto: una mirada del conflicto”, Madri, 2008
ALCANTARÁ SAÉZ, Manuel y otros: “Colombia ante los retos del siglo XXI: desarrollo, democracia y paz” , 2001
MEDINA GALLEGO, Carlos: “FARC-EP: Notas para una historia política”,Bogota, 2006
Recursos electrónicos
No hay comentarios:
Publicar un comentario