El Foro y el Mercado de Trajano son el
éxito de un programa político mediante el cual, Trajano creó un complejo y
articulado centro administrativo con los que nos transmite un claro mensaje
celebrativo y propagandístico. Sin embargo, todo este complejo no hubiera sido
posible si no hubiese tenido un presupuesto económico que le permitiera al
Imperio Romano solventar dicha obra, presupuesto que vino gracias a la
conquista de la Dacia
con su rica minería de oro, unida al botín de guerra, lo que resultó
fundamental para aumentar el erario romano y construir en menos de un decenio
un programa urbanístico tan costoso y grandioso. No sabemos todavía a quién
perteneció la empresa edil que realizó esta obra, por un lado, se piensa si ésta
pudiera tener lazos familiares con las grandes familias imperiales y por otro
lado, se considera cuales eran los procedimientos para la asignación de obras
públicas. Sin embargo, es posible pensar que los encargados de las obras pudieran
estar relacionados directamente con el emperador o bien legados a su corte[1].
Descripción del complejo
arquitectónico
Los Mercados de Trajano se encuentran
ubicados en el Foro de Trajano y fueron construidos al mismo tiempo que se
realizaron las obras de dicho Foro, es decir, durante el primer decenio del
siglo II d.C. Este gran complejo está dividido en diferentes zonas, lo que le hace
un conjunto armoniosamente concebido de escaleras y paseos, desde el nivel de
Foro hasta la cumbre del Quirinal[2].
La parte inferior, a partir del nivel del
Foro, comprende al Gran Hemiciclo, articulado sobre tres plantas, con dos Aulas
Cabeceras a los extremos, y el pequeño hemiciclo en el extremo septentrional,
cuyas habitaciones se pierden bajo los edificios modernos de la vía Quattro
Novembre. La parte superior está separada de la inferior por medio de una calle
pavimentada, que en época tardía toma el nombre de vía Biberatica, sobre la
cual se abren las estancias de la tercera planta del Gran Hemiciclo. A la
espalda del Gran Hemiciclo se eleva el Cuerpo Central con las estancias a nivel
de la calle y formado por tres pisos en altura. Al norte la vía Biberatica que
por el centro flanquea el complejo desde la planta superior del Pequeño
Hemiciclo, pasando por la
Gran Aula , el Cuerpo Central y el Gran Hemiciclo. Por detrás
del Cuerpo Central y del complejo de la Gran
Aula se encuentra otra calle pavimentada, la vía della Torre
y otra estructura de época romana se encuentra en una zona actualmente llamada
el Giardino delle Milizie. Sobre esta estructura se edificó en la Edad Media ,
concretamente en el siglo XIII la
Torre delle Milizie.
- La Gran Aula es un gran espacio central que está
flanqueado por espacios cubiertos con bóvedas de cañón y dispuestos sobre tres
niveles. En el primer piso las habitaciones se abren directamente sobre el
aula, mientras en el segundo piso se abren sobre pasillo descubierto rodeado
por pilares. La cubierta del Aula está formada por seis bóvedas de crucería que
se apoyan sobre ménsulas de travertino. La unión con las plantas superiores se
hace por medio de dos escaleras dispuestas sobre los ángulos opuestos, próximas
al actual ingreso, de lo cual quedan visibles pocos restos, mientras del lado
opuesto se construyó, probablemente en el siglo XVI, dos rampas que ahora están
transformadas en ventanas, rampas que permitían el acceso al Giardino delle
Milizie.
- El Cuerpo Central es el nombre que se
le ha dado al edificio que surge entre la vía Biberatica, el área del Giardino
delle Millizie y la vía della Torre, con tres plantas de habitaciones. Las
estancias del primer piso, que están al mismo nivel del primer piso de la
Gran Aula , son de forma irregular, sin
puertas y terminan con una sala semicircular cubierta con una semicúpula
rebajada; a continuación sigue una pequeña habitación triangular, en la cual se
conservan las huellas de los postes de madera que funcionaban como encofrados
donde se echaba el hormigón. En el segundo piso hay una amplia sala con un
ábside y estancias de plantas irregulares con hornacinas rectangulares y
semicirculares abiertas sobre las paredes. El tercer piso vuelve a tener
estancias distribuidas de un modo análogo, pero mucho menos. En una pequeña
estancia se conservan, sobre la cúpula, frescos que se datan en el siglo XVI y
atribuidas al pintor Taddeo Zuccari. Las estancias de los pisos superiores
tampoco se comunican como ocurre en la Gran Aula , a diferencia como ocurre en la
actualidad. El acceso a este sector se realizaba a través de un pasaje detrás
de la sala con ábside del segundo piso, por medio de un portal abierto sobre la
vía della Torre. Desde aquí una escalera interna permitía acceder al piso
superior.
- La vía Biberatica representa la bisagra
entre la parte superior e inferior del complejo. El tramo rectilíneo más
septentrional, que se pierde bajo la actual vía Quatto Novembre conserva
todavía la imagen de una vía urbana de la antigua ciudad. Los edificios de la
Gran Aula y del Pequeño Hemiciclo,
parcialmente englobados se asoman a la calle con tabernae que conservan el umbral, el arquitrabe y las jambas en travertino.
La calle pavimentada está flanqueada por amplias aceras realizadas con lastras
de travertino.
- El Gran Hemiciclo constituye la parte
del complejo que tiene un contacto más directo con el Foro de Trajano. El diseño
semicircular de la construcción es debido a la exedra del Foro y fue construido
para contener el corte de la pendiente de la colina. A nivel del foro se abren
once estancias poco profundas cubiertas con pequeñas bóvedas de cañón. Las
estancias están pavimentadas con mosaicos de diseño geométrico en blanco y
negro, atribuidos a una restauración realizada en época severiana (inicios del
siglo III d.C.), y las paredes conservan restos de los frescos, probablemente
de la misma época. Se conservan tramos de mosaicos con diseños similares y de
una diversa decoración de frescos perteneciente a una fase precedente,
probablemente trajana. En el segundo piso un pasillo semi-anular, cubierto con
una bóveda de cañón continua y pavimentado con opus spicatum, toma luz de las ventanas abiertas a la fachada.
Encima de las cuales se abren una serie de estancias con bóveda de cañón
reconstruidas en época moderna. El tercer piso presenta una terraza externa que
constituye probablemente un recorrido de servicio y una serie de estancias
abiertas sobre la via Biberativa y en origen dotadas de un doble piso interno o
un altillo.
- Las Aulas de Cabecera se encuentras en las dos extremidades del Gran Hemiciclo, al nivel del Foro, las cuales tienen forma de grandes aulas semicirculares. Ambas aulas, estaban cubiertas con una semicúpula y caracterizadas por un ingreso central y desde el cual se accede a través de un marco de ladrillo que reproduce un tímpano arqueado como coronamiento de la fachada.
- El Pequeño Hemiciclo es una estructura
dispuesta sobre tres niveles que se encuentra al norte del Gran Hemiciclo y
detrás del Aula de Cabecera septentrional. Los tres niveles son accesibles
desde las escaleras septentrionales del Gran Hemiciclo y presentan plantas similares
con habitaciones abovedadas que se abren hacia un pasillo anular escasamente
iluminado. Algunas habitaciones tienen en el centro del suelo una especie de
recipiente circular poco profundo para la recogida de líquidos, que se ha
interpretado como un depósito de aceite.
- La vía della Torre es un recorrido
pavimentado que se encuentra más arriba del Cuerpo Central y de la
Gran Aula , cuyos restos actualmente
visibles pueden ser en su mayoría atribuidos a una intervención en época
severiana. Sobre el lado opuesto de la calle se conservan tramos de un edificio
en ladrillo de época de Trajano, en origen debía disponer al menos de dos
plantas y caracterizado por la presencia de plantas hidráulicas (una cisterna,
bañeras, pozos y tuberías). En esta parte son particularmente visibles las
transformaciones de la Edad Media
y Moderna de las estructuras de época romana con la construcción de una
fortificación militar, un monasterio y un palacio renacentista.
En conclusión, este complejo estaba
concebido como el mercado central de la
Roma imperial. En las tabernae
se vendían provisiones como carne, verduras, frutas y diversas mercancías. El
Gran Aula servía de bazar y de bolsa al mismo tiempo, con dos pisos de tiendas,
seis de cada lado. Un complejo en el que se agrupaban aproximadamente ciento
cincuenta tiendas. La construcción de este mercado monumental tuvo como
resultado quitar toda importancia a los mercados especiales y por productos que
estaban en el centro de la ciudad, como el Forum
Holitorium, el Forum Cuppedinis y
el Forum Piscarium[3].
Bibliografía
HOMO, L (1956): La Roma Imperial y el urbanismo en la antigüedad,
México.
VITTI, M. (2011): “Mercati di Traiano”:
cantieri ieri e oggi”, Calce viva. I
Romani grandi costruttori nei Mercati di Traiano, pp. 21-30.
Recursos electrónicos
http://bib.cervantesvirtual.com/portal/simulacraromae/roma/mtraiano
[1] VITTI, M. (2011): “Mercati
di Traiano”: cantieri ieri e oggi”, Calce
viva. I Romani grandi costruttori nei Mercati di Traiano, pp. 21-22.
[2] HOMO, L (1956): La Roma Imperial y el urbanismo en la antigüedad,
México, pp. 220-222.
[3] HOMO, L (1956): La Roma Imperial y el urbanismo en la antigüedad,
México, pp. 220-222.
Noemí Raposo Gutiérrez
No hay comentarios:
Publicar un comentario